La evidencia respecto a la producción de vinos pudo ser hallada en excavaciones arqueológicas que datan de entre el 5000 y 6000 AC, localizadas en Georgia e Irán. Las actuales uvas para vino se cultivan en ambos hemisferios, la mayoría de los viñedos se ubica entre los 30 y 50 grados al norte y sur de la línea del ecuador, desde Central Otago en Nueva Zelanda hasta Flen en Suecia. La producción de vino integra a un amplio rango de factores, incluyendo: variedades, altitud, topografía, dirección de la pendiente, tipo de suelo, condiciones climáticas estacionales y los microorganismos locales. Estos factores en conjunto forman lo que se conoce como “terroir”, traducido libremente como “un sentido del lugar”.
SUELO
A pesar de que las uvas para vino pueden tolerar a la mayoría de los suelos, un
buen drenaje y una adecuada profundidad (70-100 cm) son factores importantes.
La calidad de la uva se ve afectada por el tipo de suelo. El suelo óptimo es de tipo medio con un cierto porcentaje de cal, piedra caliza y grava. El suelo que es muy liviano no resulta adecuado debido al riesgo de nemátodos.
El suelo pesado tampoco es bueno. Las uvas para vino pueden crecer en suelos en donde la cal activa es de hasta 40% y hay portainjertos (pies) que pueden soportar condiciones de salinidad. Un nivel ideal de pH para las uvas es 6,5, pero pueden
crecer bien también con un pH entre 6,5 y 7,5.
RIEGO DE UVAS PARA VINO
La mayoría de los viñedos para la producción de vinos son regados por lluvia.
La respuesta de las uvas viníferas al agua es bien conocida. El riego contribuye a tener mejores rendimientos, una mayor superficie de la hoja, un crecimiento vegetativo más fuerte, y frutos más grandes.
Las opiniones difieren en lo que respecta al impacto del riego en la calidad del vino,
especialmente en los vinos tintos. La opinión más difundida es que forzar altos
rendimientos tiene un efecto negativo respecto a la calidad.
Otra opinión es que hay un límite de rendimiento para un vino de alta calidad .
Hay también otros expertos que afirman que los mayores rendimientos no tienen
ningún efecto sobre la calidad del vino.
De acuerdo a los profesionales de NaanDanJain, el riego es la mejor herramienta para mantener la calidad y el rendimiento del vino, aún bajo condiciones hídricas deficitarias.
GESTION DEL RIEGO
La aceptación de que el concepto del riego de las uvas ya no es más tabú ha abierto
el campo de la experimentación del riego de las uvas para vino. Se han desarrollado
nuevas y eficientes tecnologías y se están probando nuevos métodos de gestión del
riego que no tienen efectos negativos sobre la calidad del vino. La combinación de
estas nuevas tecnologías y métodos de gestión ha producido muy buenos resultados.
RIEGO CONTROLADO (CI)
El agua es aplicada de acuerdo al Coeficiente del Cultivo (Ck) estacional aceptado en la región.
RIEGO REGULADO DEFICITARIO (RDI)
Durante la etapa fenológica del envero (el período de transición entre el crecimiento
del fruto hasta el final de la etapa de madurez), la planta sufre estrés cuando se le brinda menos agua que la estipulada de acuerdo a ETo x Cs. El riego durante esta etapa está estrictamente controlado. El RDI utiliza menos agua, esto produce un mejor follaje, lo que a su vez tiene muchas ventajas para la obtención de un vino de mejor calidad.
RIEGO SUPLEMENTARIO (SI)
Las viñas requieren agua solo durante etapas cortas y críticas desde el punto de
vista fenológico. Bajo condiciones suplementarias de riego, el agua es aplicada
solamente durante las etapas fenológicas bien seleccionadas – en cantidades
limitadas y por tiempo limitado. La tecnología óptima y la cantidad adecuada de
agua son factores clave para obtener los mejores resultados.
DATOS DE GESTION DEL RIEGO
A pesar de que los métodos de gestión RDI utilizan cantidades reducidas de agua en
comparación con el CI, no se han registrado efectos adversos sobre la producción o calidad.
PRATICAS DE RIEGO Y CANTIDADES
Como resultado del crecimiento de la demanda de mercado respecto a más
calidad y cantidad de productos, se le ha dado cada vez más énfasis al riego a los
efectos de conseguir estos objetivos. Hay un cierto número de métodos de riego
para uvas que incluyen a los sistemas de riego superficial, por aspersión, y por
goteo. Estas técnicas de riego difieren no solo en su costo, sino principalmente
en la eficiencia en el uso del agua. A medida que el agua de riego se vuelve cada
vez más escasa a nivel mundial, los goteros y microaspersores, muy eficientes en
el manejo del agua, están ganando terreno en el riego de viñedos.
La cantidad de agua disponible es solo uno de los temas importantes. La calidad
del agua (un alto valor de la salinidad) es un problema importante que necesita
ser considerado y controlado. Las diversas técnicas de riego mencionadas,
abordan el tema del control de la salinidad de una forma diferente.
Los expertos de NaanDanJain están siempre disponibles para ayudarlo a elegir
el mejor emisor que se adecue a sus requerimientos específicos de riego. Esto
no es solamente una cuestión de precios. La elección requiere la evaluación de
todos los factores de corto y largo plazo que lo afectan a usted y a su viñedo.
GESTION DEL AGUA
El requerimiento de agua del viñedo depende no solo del clima. El rendimiento que
se fije, las variedades de uva y la calidad del vino son factores que deben ser tenidos
en cuenta cuando se calcula la cantidad total de agua a ser aplicada. La gestión
específica del agua debe ser realizada de acuerdo a la ubicación del viñedo, a la
variedad de uva y a la experiencia específica del agricultor.
Hay tres etapas principales a tener en cuenta:
Primera etapa: desde el inicio de la brotación hasta la formación de los frutos. El
riego debe facilitar el crecimiento.
Segunda etapa:desde el final de la formación de los frutos hasta el envero. Se debe
reducir el riego para reducir el crecimiento
Tercera etapa: desde el envero hasta la madurez. Se debe ajustar el riego para
minimizar o evitar el crecimiento vegetativo.
Lineamientos de riego para viñedos jóvenes
• Intervalos de riego: una vez cada 7 días
• Cantidad de agua por riego:
• Primer año: 50–70 m3/ha
• Segundo año: 50–90 m3/ha
• Tercer año: 60–100 m3/ha
FERTIGACION
La fertigación es la práctica de aplicar fertilizantes junto con el agua de riego, y es parte del concepto general de la quemigación. En la agricultura moderna de hoy, el riego es sinónimo de fertigación.
En las uvas para vino, la nutrición mineral es un valor fundamental para controlar el crecimiento vegetativo y el rendimiento, así como también para asegurar la calidad del producto final – el vino. La fertigación es el método óptimo para garantizar el suministro eficiente de fertilizantes.
FERTIGACION FERTILIZANTES Y FERTIGACION ANTES DE SEMBRAR
La aplicación de materia orgánica procesada y estabilizada a una proporción de
30-80 ton/ha brindará los minerales no muy móviles en el suelo (P2O5, K2O,
MgO) y corregirá la alta acidez que puede inducir la toxicidad por Al o Cu. En
campos que tienen únicamente pH bajo (menor que 6), la colocación de cal a una
proporción de 2-10 ton/ha brindará la alcalinidad necesaria para obtener el nivel
deseable.
El Fósforo y el Potasio son elementos clave en el desarrollo de viñedos jóvenes
Cantidades por debajo de las óptimas de estos nutrientes en el suelo pueden
producir como resultado un retardo en el comienzo de la etapa de producción.
El nitrógeno debe ser aplicado en esta etapa en pequeñas cantidades, dado que,
por el contrario, se puede perder por lixiviación.
El análisis del suelo puede ayudar a seleccionar el programa de fertilización
adecuado. Cuando se diseña un programa se debe tener en cuenta la variedad de
uva y la calidad de vino buscada.
Se recomienda la Fertigación para obtener una eficiencia máxima y un ahorro de
mano de obra.
USOS ESPECIALES DE LOS SISTEMAS DE RIEGO
Los cambios climáticos que se producen en el mundo, principalmente debido al
calentamiento global ya han afectado el “terroir” en diversas partes del globo.
Los “terroirs” modificados afectan las calidades distintivas regionales del vino.
Una consecuencia más seria del cambio climático global, que puede destruir
rindes completos, es la temprana helada de primavera, la que tiene lugar,
mayoritariamente durante la floración y el cuajado de los frutos. La temprana
helada de primavera es cada vez más frecuente, y está afectando en el presente a
regiones que estaban anteriormente libres de este problema.
PRODUCTOS DE SISTEMA POR GOTEO
Hay un rango de soluciones de acuerdo a las condiciones locales:
Diseño básico
Lateral simple 1-2 goteros por vid Las líneas de goteo pueden ser instaladas en la superficie o colgando de un cable.
En terreno ondulado es recomendable agregar anillos especiales para evitar escurrimientos a lo largo de los tubos con goteros.
Riego por goteo subterráneo (SDI)
El riego por goteo subterráneo en viñedos es un enfoque relativamente nuevo.
Puede brindar soluciones a dos problemas principales:
Liberar la superficie de obstáculos lo que permite el movimiento de maquinarias y la
realización de otras actividades presentes en los viñedos modernos
Posiciona la fuente de agua en la zona activa de la raíz lo que permite que la
superficie del suelo esté seca y simultáneamente reduce la compactación del suelo
El Amnon Drip AS está especialmente diseñado para estas condiciones.
Los laterales de goteo pueden estar cerca de la hilera o en el medio, entre las hileras.
Cuando deba decidir qué camino tomar, considere el espaciamiento entre hileras, y
si las vides son jóvenes o maduras, así como otras cuestiones de tipo local.
USOS ESPECIALES DE LOS SISTEMAS DE RIEGO
Los cambios climáticos que se producen en el mundo, principalmente debido al
calentamiento global ya han afectado el “terroir” en diversas partes del globo.
Los “terroirs” modificados afectan las calidades distintivas regionales del vino.
Una consecuencia más seria del cambio climático global, que puede destruir
rindes completos, es la temprana helada de primavera, la que tiene lugar,
mayoritariamente durante la floración y el cuajado de los frutos. La temprana
helada de primavera es cada vez más frecuente, y está afectando en el presente a
regiones que estaban anteriormente libres de este problema.
Existen diversos métodos de protección, pero actualmente el más aceptado,
eficiente, y ambientalmente amigable es la protección hídrica .
NaanDanJain tiene una amplia variedad de emisores especialmente diseñados
para protección contra heladas.
El emisor Flipper está especialmente diseñado para la protección de heladas en
viñedos. Esparce el agua en una franja larga y angosta permitiendo el riego de
únicamente las hileras de los viñedos, sin que se produzca humedecimiento entre
hileras. Flipper es el único emisor que brinda protección contra heladas utilizando
solo 15-20 m3/ha/hr, como contraposición al tradicional 40 m3/ha/hr.
Esto significa que usted puede duplicar el área protegida utilizando la misma cantidad de agua. La forma de distribución de agua y el tamaño de la gota son los factores clave para asegurar un uso del agua altamente eficiente para la protección contra heladas.
Sistema doble
Goteo y control de heladas con flipper, usando la misma red de tuberías de agua.